
Yo me explico Morelia partiendo de su traza urbana mestiza
- En este espacio se narra la importancia de la traza urbana de Morelia y el por qué es que ella mereció una categoría importante en el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Dra. Esperanza Ramírez Romero
La traza urbana de Morelia:
La traza es cómo están dibujadas las calles y cómo se va alineando la arquitectura dentro de las manzanas. Para explicar la traza de la capital michoacana se puede hacer a través de ejemplos con otras ciudades.
La Dra. Esperanza Ramírez Romero da cuenta de esta categoría al comentar: “Yo me explico Morelia partiendo de su traza urbana mestiza y junto a la traza de Puebla que es renacentista y que es cuadricular. Puebla está en un valle completo. Morelia está en una loma, que esto da otro concepto y otra simetría”.
“Para explicar la traza de Morelia, antigua Valladolid, y cómo se decidió que iba a estar estructurada pensemos en el Renacimiento cuando ya empezaba la inquietud de romper las ciudades medievales europeas y sus murallas que las rodeaban, eran circulares. Esas murallas servían de defensa en el Viejo Mundo y la traza de las calles era muy estrechas en vericuetos, no rectas. Los monumentos se venían casi encima porque son muy altos y no había, ni hay espacios para verlos. Todo esto está estudiando”.

“Los tratadistas en Renacimiento dieron soluciones de hacer nuevas trazas con un sentido humanista y esas trazas no se podían realizar en Europa porque las principales ciudades ya estaban construidas, entonces no iban a tirar todo Paris o Roma para construir una ciudad renacentista”.
“Cuando se iniciaba una ciudad en el Nuevo Muncho había unas ordenanzas del rey Felipe II. Ahora esas ordenanzas no se conocieron en el momento en que se fundó Morelia. Son posteriores, son de 1573, pero ya desde principios del 1500 había criterios para fundar las ciudades y esos Criterios de Basalenque tienen consideradas características en el lugar para instituir las ciudades: Estar en valle con agua y con montes alrededor que la protejan, son características que Platón ya había señalado para fundar ciudades y vuelve en esos momentos con criterios renacentistas y criterios más ordenados en el trazo de ciudades”.

Las ciudades obedecen a una filosofía y a una época determinada clarísima, es más, hasta con nombre y apellido la diferencia entre Pátzcuaro y Morelia, por ejemplo. Aquí en esta capital michoacana había que acentuar más otras cosas. “Las Piedras hablan y así como te digo habla la traza urbana, el paisaje urbano. Toda habla en una ciudad nada más hay que saber escuchar”.
“Ahora el paisaje urbano de Morelia también se caracteriza por los desniveles escalonados en que se ha construido la ciudad. La altura de las edificaciones y sus plazas hacen que la riqueza con la que cuentan visualmente pueda apreciarse las torres de los templos y eso es algo que no pudiera ser si fuera una ciudad construida sobre un llano”.

Las ciudades actuales se han vuelto tan monótonas que no tienen asaltos a la razón, no tienen remates visuales.
Actualmente en Latinoamérica se copian las estructuras, esto aunque no sean convenientes. No vamos lejos en la meseta o en el lago de Pátzcuaro ¿qué están haciendo los braceros? Mandan una foto que les gusta de Estados Unidos y Construrama se las hace así. Ellos lo han dicho, lo hacen para mostrar una jerarquía social o seguir modas, el resultado es: casas frías en invierno y en verano todo lo contrario, son poco funcionales. Eso por un estatus social. Estamos mal.
El caso del Hotel Alameda y la toma de conciencia de la ciudadanía en la traza de la capital michoacana.
En 1935 se quemó la esquina de Guillermo Prieto y Madero Poniente, era una farmacia. Fue nefasto para Morelia poner ese hotel que rompe en volumetría con el estilo y en aquel entonces que se acabó de construir 1939 y en 1940 se inauguró. El Hotel Alameda es obra de Mario Pany Darqui; su construcción quiere decir que ya empezaba a ser turística la ciudad aunque ya estaba el Hotel Oseguera a principios de siglo, el Virrey de Mendoza se inauguró en 1938 y comienza a cambiar la estructura y el uso de suelo desde los años 30.
La gente de Morelia se puso enojadísima con la construcción del Hotel Alameda y se formó un grupo que no querían que estuviera, pero el dueño era Eduardo Laris Rubio, era un personaje de abolengo y en un momento dado se impone los intereses y ahí se inició con la conciencia de la ciudadanía en torno al paisaje urbano y su defensa.