Los monumentos arquitectónicos de la capital michoacana son uniformes gracias a su material de cantera rosa primordialmente. El Centro Histórico data del siglo XVI y actualmente es necesario recordar y reconocer su estilo y sus características que le valieron como categoría importante para su nombramiento por parte de la UNESCO como Patrimonio cultural de la Humanidad. Dra. Esperanza Ramírez Romero

Son tres las categorías que valoró la UNESCO para nombrar a Morelia Patrimonio Cultural de la Humanidad
CAPITULO II
La arquitectura de Morelia:
“En Morelia hay unidad arquitectónica clarísima y muy fuerte por ser pétrea, Fue a partir de que le quitaron los repello que tenía la fachada del Museo Casa Natal de Morelos en 1964 y dejaron las canteras de mampostería (que no son para verse porque no está trabajada las caras lizas ni acomodadas para que no se vean desniveladas las construcciones), que a los morelianos les gustó como se veían y sintieron que si Morelia estaba sentada bajo un banco de cantera y que si los principales edificios eran pétreos, si se veía los sillares o tabiques de cantera bien acomodados, se podía hacer lucir de otras manera y, le quitaron los repellos y lucidos”.

“Ahora bien esa unidad que tenía la ciudad también se veía. Tú salías. Ibas por la Calle Real y veías hasta determinada parte al Este se acaban los dos pisos y empiezan de un solo nivel las casas, lo mismo hacía el Poniente hasta el Pasajero, (hoy Guadalupe Victoria) hasta ahí son dos pisos y después uno y lo mismo de Norte a Sur sobre la calle de Morelos. Eso también significa jerarquía”.

“Dentro de todo esto había un orden que no se irrumpía, eso de los pisos se cuidó mucho con la Junta de Conservación (década de los años 70), el que no se levantarán otras plantas más que las que estaban señaladas o las que ya había. Era una línea horizontal y en proporciones en una ciudad es bello. Ahora ya no existe, está sin ritmo”.
“Todo tiene su razón de ser en la arquitectura por eso las piedras hablan”.

“La unidad arquitectónica no es nada más en los lucidos y acabados, además de los niveles, también cómo se resuelven las entradas de las casas. Los huecos que dan a las fachadas de ventanas o balcones”.
“La arquitectura tiene dos casos que revisar desde el cómo se resuelven los espacios y como se resuelven los muros, en los muros va generalmente la ornamentación y en los espacios de casa habitación”.
“En Morelia destaca una arquitectura sólida, austera que se analiza en las fachadas sobre todo las del siglo XVIII. La Catedral tiene una iconografía al norte, al poniente y al oriente, todo lo demás está lizo y así es todos los templos. Nada más la portada de los templos están ornamentadas todo lo demás es lizo. En cambio hay otros templos como la catedral de Zacatecas que está toda ornamentada totalmente, las torres cargadísimas”.

“En Morelia privo la austeridad a la ostentación arquitectónica, privo la esbeltez y más bien el barroco se dio en la propia estructura. El barroco puede darse con la ornamentación o con la disposición de la arquitectura, por ejemplo hay muchas casas como el Palacio Municipal que no tienen pie, columna en el arco de las esquinas. El arco, va, se cruza, la supresión de la columna es lo que da forma, agranda y hace más amplio el espacio. Fijante cómo se maneja en la arquitectura los elementos y lucen los patios, eso es barroco”.
“Morelia acude al barroco con alardes arquitectónicos más que por ornamentación. Es barroco por estructura pero no por decoración ni adorno”.

Fue a partir del siglo XVII que la piedra privo en la construcción de las casas y eso le gustó mucho al arquitecto Manuel González Galván, allá por la década de 1960, así que hizo mucha promoción en que Morelia es “la Ciudad de las Canteras Rosas” y de ahí viene la moda de quitarles el lucido. En 1964 se unifican las fachadas de las construcciones. Arquitectónicamente es criticable porque tienen una razón el lucido, si llueve, absorbe mucha humedad si no tiene el lucido eso provoca que muchas casas se deterioren con mayor facilidad. Ese fue el pero cuando mando la UNESCO la carta al tiempo que la ciudad ya había sido aceptada como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El arquitecto de México, representante de este caso de Patrimonio fue Díaz Berrio que vivió en México. Éramos amigos. Me contó cómo había sido la discusión y el pero era que le faltaba a Morelia el lucido “arquitectónicamente es una cosa rustica, no terminada para ellos”; sin embargo al último lo pasaron por alto porque pesaba tanto lo monumental, lo urbano y lo histórico que eso hizo que fuera pecata minuta”. termino su conversación Ramírez Romero.